lunes, 16 de abril de 2012

Grupo 3 Pautas para una comunicación asertiva

Una comunicación asertiva te
permite aclarar la comunicación
y que defiendas tus derechos,
sin empeorar las cosas
o lograr un resultado negativo
con tus seres amados.








Pautas para mejorar la comunicación asertiva


1) Puedo cambiar mi modo de pensar. Tengo derecho a cometer errores porque rectificar es de sabios
2) Veo la realidad según mis propios matices semánticos. No hay fracasos sino resultados. No hay obstáculos sino oportunidades. El miedo es lo que segrega mi cerebro cuando no decido o cuando no resuelvo un problema.
3) Vigilo priorizar mis objetivos sin enredarme en lo accesorio, gozando el aquí y el ahora sin referencias al pasado (culpas) ni al futuro (preocupaciones).
4) Afirmo mis deseos o sentimientos, en vez de manipular a otros. Decido por mí mismo lo máximo posible porque trato de no delegar mis asuntos en manos de otros.
5) Celebro cuanto hago, siento o pienso, sin consumirme por lo que me falta. Me contento con el más o menos , en lugar del todo o nada
6) Hacer que me respeten es más importante que gustar. Nutro mi autoestima con autoaceptación consciente, sentimientos equilibrados y trabajo diligente.
 7) Resuelvo en vez de postergar. Confío en mis capacidades. No me lamento ni rebajo mi empeño, sino que actúo de inmediato sin mirar atrás. Si me atasco, redefino el marco y intento ver  nuevas  posibilidades.
 8) Poseo lo mínimo para poseerme lo máximo. No poseo a nadie ni me posee nadie.
9) Convierto todo en mi vida, cada circunstancia, revés o problema, en oportunidad para crecer y aprender. Busco equilibrar mi conciencia, mis sentimientos y mis pulsiones.
 10) Todas las religiones aportan coordenadas para situar el camino vital, con sentido y significación. En casi todos los casos, estas coordenadas son LA VERDAD Y EL AMOR. En este sentido, ser asertivo es ser virtuoso.







2 comentarios:

  1. ENVÍA MENSAJES CLAROS
    Esta persona nunca le habló claro a su marido sobre cómo se sentía cuando él la presionaba a pasar tiempo con él y no con su madre, y cuando lo hacía, se reía nerviosamente, hacía ruidos aclarando su garganta y tartamudeaba, casi sin mirarlo a los ojos. Como resultado, su esposo no recibía un mensaje claro de lo que ella le trataba de decir. Para comunicarte claramente, observa tu postura y tus expresiones faciales, así como los movimientos de brazos y manos. Sobre todo pon más atención a tu tono de voz , el cuál comunicará mucho más que las palabras que dices.


    APRENDE CÓMO ESCUCHAR
    La persona asertiva ha desarrollado su habilidad de escuchar. Mientras que oyes a través de tus oídos, escuchar verdaderamente se hace con el corazón. Para ser un mejor comunicador, comienza por convertirte en una persona que escucha a los demás.

    ResponderEliminar
  2. Paso 3. Comienza la conversación con “yo siento” y no “deberías de”
    Las palabras tienen un poder tremendo para determinar la manera en la que los demás nos entienden y cómo responden en una situación determinada. Por esta razón, las personas con buenas habilidades de comunicación asertiva, se enfocan en el comportamiento y no en el carácter de la persona, se mantienen en el punto, no utilizan etiquetas y hace declaraciones del tipo “yo” en lugar del “tu”. En la historia que comentábamos al principio, la esposa intentó esto con su esposo y le funcionó muy bien. Esto es lo que le dijo: “Cariño, te amo y deseo estar contigo, pero también necesito pasar tiempo con mi madre ahora. ¿Podrías arreglártelas sin mi por una hora cada noche? Yo trataré siempre de volver a las 8:30 pm”,

    Paso 4. Reconoce tu parte en el conflicto o asunto
    El enojo es casi siempre un proceso creciente, que tiene que ver con dos personas que han creado un sentimiento negativo la una por la otra, algunas veces de manera instantánea y en ocasiones durante un largo tiempo. Es natural culpar a otro miembro de la familia por el problema, especialmente cuando estamos enojados o defensivos. Pero una vez que volvemos a la normalidad, a la persona asertiva le es posible aceptar algo de responsabilidad por el conflicto. Esta aceptación y reconocimiento de tu contribución al problema, es indicación de madurez emocional y puede crear una atmósfera totalmente diferente entre los miembros de una familia en conflicto.

    Intenta decir lo siguiente para promover una buena comunicación:


    1. Mis reacciones fueron exageradas. Lo siento
    2. Aún cuando de todas maneras siento que estaba yo en lo correcto acerca de este problema, mi reacción no estuvo bien y te ofrezco una disculpa
    3. Nunca pensé las cosas de esa manera
    4. Déjame empezar de nuevo de otra manera
    5. Puedo ver la parte que me corresponde en este asunto
    http://www.organizateya.com/asertivo.htm

    ResponderEliminar